martes, 2 de marzo de 2021

UN ATAÚD DE PAPEL


PLATOS

Nuestro primer encuentro del Club de Lectura Antoine Noor. ¿Donde vamos?, es la traducción del restaurante italiano donde quedamos. Y ahí fuimos, al Dove Andiamo? para empezar nuestra primera parte del club de lectura, elegir platos que pudieran alimentar nuestro cuerpo y también nuestra mente para las posteriores reflexiones y comentarios del libro elegido. 

Empezamos de forma grande, eligiendo un vino llamado Alma que pudiera empezar a entonarnos, dulce al paladar y dorado a la vista. Un primer plato para compartir (se nos olvidó que era tiempo de Covid y al mismo tiempo... las dos estamos ya vacunadas) "Melanzzane a la parmiggiana" . El segundo cada una eligió uno, Nuria: "Tagliatelle gamberoni e asparagi" y yo, Toñi: "Famottini, formagio e pera". Y de postre... un colosal Tiramisú, de esto tengo que publicar foto.   
   


LIBROS y RATOS

Nuestro libro elegido era:  "Nada se opone a la noche". Para comentarlo nos desplazamos a una cafetería argentina llamada "Los Reyunos", renuncio a pasteles de dulce de leche de pinta exquisita que aparecen en los expositores después de haberme acabo el tiramisú. 

Hablamos del título, es un canción francesa que acaba con esta frase, la canción se titula Osez Joséphine escrita por Alain Bashung y Jean Fauque y dice la autora del libro que la ha acompañado en toda la escritura del libro: https://youtu.be/MaIDRUp2Luo

La portada es una foto de la madre de la escritora, nos resulta especialmente guapa y nos sorprende que se suicide. La historia del libro empieza con el suicidio de la madre de la escritora y  rinde homenaje a Lucile, como ella llama a su madre,  y le quiere reglar un "ataúd de papel" con el libro. 

La coordinadora, Nuria, reflexiona acerca de los suicidios y secretos familiares y nos preguntamos si cambiaría nuestra vida si los conociéramos.

Comentamos fragmentos, empezamos con el que la escritora describe por qué escribió este libro: "Escribo este libro porque hoy tengo fuerzas para detenerme sobre lo que me atraviesa y a veces me invade, porque quiero saber lo que transmito, porque quiero dejar de tener miedo de que nos pase algo como si viviésemos bajo una maldición, poder aprovechar mi suerte, mi energía, mi alegría, sin pensar que algo terrible nos va a destrozar y que el dolor, siempre, nos esperará entre las sombras" 

La autora describe la historia de Lucille en tercera persona y la de la escritora en primera mientras escribe el libro y desde aquí todas las investigaciones y entrevistas que realiza, a conocidos y familiares para escribirlo, está basado en hechos reales. 

La historia de su madre es una historia de una hija de familia numerosa en los años 60, donde ocurren acontecimientos traumáticos durante su infancia y en su adolescencia que le repercuten en el gran sufrimiento que presenta en su vida adulta. En un párrafo escribe en palabras de su madre: "Me gusta sentirme tan mal, tan descarnada al lado de mi cuerpo y tan atenta a sus latidos, a su torpeza, a su debilidad. 11 h primer porro, primeras angustias, ¿cómo voy a controlar mi pensamiento, planchar, hablar a mis hijas, escuchar otra cosa que el vacío?. 

A la vez, Lucille, también disfruta de otros pequeños placeres entre ellos aprender a tocar el piano, nombra una canción melancólica de Erik Satie, Gymnopédie, que curiosamente yo aprendí y me encanta tocar: https://youtu.be/S-Xm7s9eGxU

Reflexionamos también acerca de un término que escribe la escritora, "la psicogenealogía, que consiste en los fenómenos transmitidos de generación en generación (el incesto, los muertos, el suicidio, la locura, los hijos)".

Libro desgarrador que nos ha conmovido a las dos. Me gustaría acabar nuestra primera entrada como acaba la escritora: "Lucile murió como lo deseaba: viva. Hoy soy capaz de admirar su valor".